
BIOTERMODINAMICA
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
MARIA PAULA ARIZA GISELLE APARICIO
ENFERMEDADES
El aumento de la temperatura corporal hace que entren en acción diferentes mecanismos compensadores. Por un lado, aparecen mecanismos, como la sudación, la vasodilatación y la hiperventilación, generan una sobrecarga circulatoria con el consiguiente descenso de las resistencias periféricas, aumento de la frecuencia y del gasto cardíaco. Otro mecanismo es el relacionado con el centro termorregulador, el cual estimula la sed y la necesidad de disipar el calor. Ancianos, niños y pacientes psiquiátricos tienen disminuido este último mecanismo, lo que los convierte en individuos especialmente vulnerables a enfermedades inducidas por el calor.
En definitiva, el organismo humano puede considerarse como un motor que convierte un combustible, el alimento, en energía. El metabolismo basal consume entre 50 y 60 kcal/h/m2 . Si el organismo no contase con un sistema de enfriamiento, la magnitud de la tasa metabólica originaría un aumento de un grado centí- grado por hora en la temperatura corporal. Los trastornos por calor se presentan cuando la producción de calor es más rápida que su eliminación.
Fiebre, hipertermia e hiperpirexia:
Si la temperatura corporal medida en la cavidad bucal sube por encima de los 38 ºC, se dice que el individuo tiene fiebre. La temperatura rectal siempre es superior a la bucal, en concreto 0,6 ºC por encima; esta zona de medida es de elección en niños pequeños, pacientes graves y pacientes poco colaboradores o hiperventilados. La temperatura axilar es menor que la temperatura interna, en concreto está 1 ºC por debajo; es por ello que esta zona se considera poco precisa. El fracaso del centro termorregulador, con temperaturas iguales o superiores a 41 ºC, conduce a la denominada hipertermia, la cual se caracteriza por un fallo en los mecanismos de pérdida de calor. El aumento descontrolado de la temperatura origina importantes lesiones orgánicas, por lo que la hipertermia implica un importante riesgo para la salud, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento tempranos. Si la temperatura es de 41 ºC en un registro aislado, o bien se produce un incremento de 1 ºC cada 2 horas seguidas o más, se habla de hiperpirexia, cuyo origen puede ser la fiebre o la hipertermia.
Etiología:
Las elevaciones de la temperatura corporal que no superan los 38 ºC pueden deberse a causas tan diversas como el estrés, el embarazo, la segunda fase del ciclo menstrual, el ejercicio, o un ambiente caluroso. La hipotermia usualmente suele deberse a una lesión hipotalámica, lugar éste donde se ubica el centro termorregulador; una lesión a este nivel puede desencadenar una desregulación de la temperatura. La enfermedad térmica habitualmente suele presentarse por un desequilibrio entre el aumento de la producción de calor, como ocurre en la hipertermia maligna o en el golpe de calor por ejercicio, y por disminución de su pérdida, como ocurre en el golpe de calor pasivo. También puede estar implicado un mecanismo mixto, situación que se da en el síndrome neuroléptico maligno.
![]() |
---|